Enlaces relacionados

Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Sebastian Iradier Salaberri (I / II)

Sebastián de Yradier en Agurain

El presente trabajo está dirigido a mostrar el paso de Sebastián Iradier por la parroquia de San Juan de Salvatierra - Agurain como organista y sacristán mayor.

Existen varios estudios sobre éste compositor alavés de habaneras, nacido en Lanciego el 20 de enero de 1.809, (este año 2009 se cumple exactamente doscientos años de su nacimiento) y que murió en Vitoria en el n.º 5 de los Arquillos, el 6 de diciembre de 1.865.

Sebastián Iradier fue autor de muchas habaneras y canciones populares, entre las que destaca la conocida universalmente como “La Paloma” una de las canciones más cantadas del mundo. La “Neguita” utilizada por Eduard Lalo en su “Sinfonía Española” y “el Arreglito” que fue introducida por Georges Bizet en el primer acto de su ópera Carmen. Se cuenta que, tras el fracaso en el estreno, fue la propia emperatriz Eugenia de Montijo quien recomendó a Bizet, que intercalara una habanera de Iradier en la remodelación de la ópera.

Poco sabemos de sus comienzos en la carrera musical, salvo que debió estudiar en Vitoria y a los dieciséis años estaba de organista en la Iglesia de San Miguel.

Sin embargo es menos conocido el paso de Sebastián Iradier por la organistía de San Juan de Salvatierra - Agurain y menos aún que fuera sacristán mayor y que se casó en la parroquia de San Juan con una salvaterrana Brígida Iturburu con la cual tuvo un hijo en nuestra Villa llamado Pablo y que a los seis años de estancia entre nosotros se trasladó a Madrid en busca de más amplios horizontes musicales.

Iglesia de San Juan de Agurain

Iglesia de San Juan de Agurain a principios del siglo pasado.

Este trabajo está tomado de los estudios realizados entre otros por el secretario de la Villa Don Fortunato Grandes, el musicólogo salvaterrano Dionisio Preciado, además de los trabajos de Pio Baroja, Venancio del Val, Archivo Municipal de Salvatierra – Agurain, Archivo Parrroquial de San Juan de Agurain.

Sebastian de Yradier

“Si a tu ventana llega una paloma...”

Realizar una biografía pormenorizada de Iradier es una tarea harto difícil por la falta de numerosos datos sobre su vida. Baltasar Saldoni, colega suyo en tareas docentes, ya lo intentó inútilmente, como demuestra en su diccionario bibliográfico de efemérides de músicos españoles, cuando comenta sobre él: “autor muy conocido en el mundo folclórico por sus canciones populares”.

Cuenta Baltasar que estuvo algunos años de maestro de solfeo para canto en el Conservatorio de Madrid con Iradier, que por más que se le pidió sus apuntes biográficos o “curriculum”, jamás los negó, pero lo cierto es que falleció sin haberlos entregado.

Sabemos que Sebastián Iradier y Salaberri nace en la Villa riojana de Lanciego (Alava) el 20 de enero de 1.809. Con once años canta en el coro de tiples de Santa María, estudia piano y órgano con diez y seis en Vitoria.

Entre abril de 1.825 y junio de 1.827, es organista de la Iglesia de San Miguel Arcángel de Vitoria, oposita y gana la plaza de organista y sacristán mayor para la parroquia de San Juan Bautista de Salvatierra - Agurain donde comienza a trabajar el 5 de junio de 1.827.

En 1.829, con 20 años contrae matrimonio con Brígida de Iturburu en la misma parroquia donde el ejerce de organista de San Juan Bautista de Salvatierra. De su matrimonio nacerá un hijo llamado Pablo de Iradier Iturburu.

A parte de sus obligaciones musicales religiosas, siente gran afición por las canciones populares que estaban de moda en los salones privados de la burguesía vasca, y disfruta interpretando al órgano y a la guitarra canciones y boleros, seguidillas y tiranas.

De ideas liberales y costumbres libertinas, recibió varias amonestaciones por lo que decidió ausentarse de Agurain. En 1.833 se le concede licencia para perfeccionarse en Madrid en estudios de música por cuatro meses que se convertirán en varios años, en los que faltará a sus obligaciones de organista, puesto que interinamente cubría su amigo y discípulo Antonio Ruiz de Landazábal, nacido en Agurain. Oposita a la cátedra de solfeo del Conservatorio de Madrid, donde fue profesor de 1840 a 1850.

Pronto se hizo celebre y recibió numerosos títulos y a sus clases acudían damas de la nobleza y de la alta aristocracia. En Madrid publicó sus primeras canciones con el título “Albúm Filarmónico”.

Albúm Filarmónico

De espíritu inquieto y aventurero, se trasladó a París. Poco después hizo una gira por EE.UU, México y Cuba en compañía de las célebres sopranos Patti y Alboni. De vuelta a Paris se relacionó con los más selectos círculos musicales y literarios: Rossini, Sthendal, Merimée, Bizet, etc. y siempre estuvo de rodeado de damas notables, como las cantantes Vilardot y Malijo y hasta a la misma emperatriz Eugenia de Montijo, a quien dio lecciones de canto. Enfermo de la vista, regresó a su tierra, pasó por Agurain y murió en Vitoria.

Cuatro organistas salvaterranos: Salcedo, Ercilla, Iradier y Landazábal

Actuaba en la Villa de Salvatierra en el periodo constitucional, el organista Don Juan Salcedo, devoto recalcitrante del sistema liberal, que no se contentó con la propaganda oral de las ideas del sistema imperante, sino que haciendo alarde público de tales sentimientos, que pugnaban contra los generales del vecindario salvaterrano, en la Misa Mayor de San Fernando, que como es sabido tenía en aquellos días una especial significación de devoción al Soberano, tocó el órgano de Iglesia de San Juan donde se celebraban aquellos cultos, el “tragala”. Le recriminó el párroco don Simón Luzuriaga, pero con tan poco éxito que reincidió en la festividad del 8 de septiembre con canciones parecidas, por lo que dicho párroco le mandó recado para que se abstuviera de tocar tales cosas en el órgano contestando el despreocupado organista Salcedo que si quería, subiera el cura a tañer él mismo el órgano.

Esto fue suficiente en el año 1.823, cuando cayeron los constitucionales, para destituirle del cargo, y aunque acudió promoviendo expediente a fin de ser repuesto, el provisorato dio por causa suficiente lo probado por los parroquianos para confirmar dicha resolución, con fecha de 23 de octubre de 1.826, quedando en consecuencia vacante la organistía de la parroquia de San Juan de Agurain.

Órgano y sacerdotes de la iglesia de San Juan

Órgano de la Iglesia de San Juan donde tocaba Iradier. Sacerdotes de la Iglesia de San Juan hacia 1930

Para proveer tal vacante de organista, se señalaron las condiciones correspondientes, fijándose el sueldo de seis reales diarios, y como había de ejercer también el cargo de colector y sacristán mayor de la parroquia de San Juan, se daban además 23 fanegas de trigo, 60 tortas de pan los días de cátredas, etc., y los derechos de otra clase, o emolumentos por funciones, aniversarios entierros, etc.; tocaría el órgano de dicha parroquia todos los domingos y días festivos y de precepto del año, en las primeras y segundas vísperas de los mencionados días, los sábado, el maginificat y salve, entonando el introito en las misas conventuales y asistiendo a las misas cantadas y aniversarios de coro, pero sin tañer el órgano y a las cantadas los lunes y miércoles; que no se ausentaría sin permiso; enseñaría a los niños el canto llano y el órgano, daría fianza para garantía de las alhajas de la iglesia que recibiría bajo inventario, teniendo siempre templado el órgano y que se provea el cargo por oposición.

Se anuncia ésta y concurrieron a los ejercicios diez solicitantes que fueron examinados por el R. P. Fray Pedro de Bengoa, organista de la Iglesia de San Miguel de Vitoria, según dice el acta.

Tuvieron lugar los ejercicios el 30 de mayo de 1.827, festividad de San Pedro, en cuyo día quedó virtualmente destituido el organista Salcedo y donde nuestro Sebastián Iradier sobresalió con exceso (son palabras del informe) en el tañido a discreción, forzado y acompañamiento, con la primera calificación en canto llano y segundo en la voz; por lo que el sinodal dice: “Conforme a ésta lista, soy del sentir que el primer acreedor a la plaza es Don Sebastián Iradier, por haber ejecutado los ejercicios con notable superioridad”.

Cesó en el cargo el organista interino Don Crispín Ercilla, natural de Salvatierra, al cual se había nombrado al verificarse la destitución de Salcedo y entró en posesión don Sebastián Iradier en el año 1.827.

Congreso de Adoración Nocturna en San Juan en 1910

Congreso de Adoración Nocturna en San Juan en 1.910 - Archivo Municipal de Vitoria – Gasteiz.

Boda en Salvatierra de Sebastián Iradier

Con fecha 29 de julio de 1.829, previas las tres moniciones canónicas en los tres días festivos precedentes, en la Iglesia de San Juan de donde era feligrés el contrayente y en la insigne iglesia colegial de Santa María de Vitoria donde por haber sido residente, se leyeron así mismo las moniciones, sin que resultara impedimento; y previo al consentimiento paterno, examen y aprobación de doctrina cristiana, don José Gabriel de Luzuriaga, con autorización del párroco de San Juan Don Simón Ruiz de Luzuriaga, casó a don Sebastián Iradier, natural de Lanciego, hijo legítimo de Don Santiago Iradier, natural de Lanciego y Doña María Eusebia Salaberri, natural y ambos vecinos de Vitoria, con Doña Brígida de Iturburu, natural de Salvatierra, hija de Don Fernando Iturburu y de Doña María Cruz Durana, naturales y vecinos de Salvatierra, siendo testigos Don Sebastián de Luzuriaga, Don Marcos de Luzuriaga y Don Ramón de Yara y otros vecinos de Salvatierra.

Congreso de Adoración Nocturna en San Juan en 1910

Marcha de Iradier a Madrid

En la sesión de la Junta parroquial del 7 de julio de 1.833 se concedió la licencia solicitada por Don Sebastián Iradier para un plazo de tres o cuatro meses a fin de imponerse en composición, entrando como interino el discípulo de Iradier, Don Antonio Landazábal.

Pero como el 21 de junio de 1.835 no había regresado todavía, se acordó requerirle para que viniera a ocupar su puesto, más como en su ausencia había surgido la guerra civil, iba pasando el tiempo, sin haber dado señales de vida hasta el 15 de enero de 1.840, escribiendo en esta fecha desde Madrid acusando recibo de los dos oficios de requerimiento y manifestando que está dispuesto a regresar a su puesto, pero que debido a su delicado estado de salud y a la espera de que el tiempo mejore. Y ya en junio del mismo año de 1.840, escribe su padre Don Santiago Iradier, que vivía en Vitoria, encargando a la Junta que liquide las cuentas pendientes y una vez hecho se le comunique con objeto de mandar la renuncia del cargo, la cual no había hecho antes, esperando saber cómo quedaba su puesto con el arreglo parroquial.

Sebastián Iradier

Sebastián Iradier.

Había acudido los de la parroquia al Provisorato en solicitud de que declarara la vacante en vista de la reiterada ausencia de Iradier, más dicha autoridad no accedió, en consideración a tratarse de un puesto ganado a oposición.

Por fin el 18 de julio de 1.840 remitió el escrito de renuncia de su cargo de organista de la Iglesia de San Juan de Salvatierra, que fue provisto a su discípulo Don Antonio Landazábal y como éste quería, sin duda, acreditar su suficiencia, no obstante estar ya en posesión del cargo, solicitó ser examinado por su propio maestro Don Sebastián Iradier, quien así lo hizo en Vitoria el 7 de septiembre de 1.840 y la certificación que con tal motivo libró el día siguiente nos hace saber los títulos que entonces tenía, ya que encabeza el certificado del modo siguiente:

“Don Sebastián Iradier, primer maestro de solfeo para el canto en el Real Conservatorio de Música de María Cristina; Vice-rector de la Academia Filarmónica Matritense; Socio de Mérito en la clase de maestros compositores y consolidario que fue del Liceo Artístico de Madrid: Catedrático de Armonía y Composición del Instituto Español; profesor del Colegio Universitario de Madrid y Socio de Honor de la Academia Filarmónica de Bayona”.

Zumalakarregui y Don Carlos ante las puertas de Agurain

Zumalakarregui y Don Carlos ante las puertas de Agurain durante las guerras Carlistas, dibujo recogido del Museo de Zumalakarregui de Guipuzcoa.

Bibliografía

Dionisio Preciado – Sebastián Iradier (1809-1865) Organista y “Sacristán Mayor” en Salvatierra de Alava. Revista de musicología – Vol. VII. Año 1984 – nº 1

Pio Baroja – “La sonrisa de Iradier” Periódico “Ahora” –2-31 Mayo de 1936.

Sabin Salaberri, Rafael Mendialdua y otros: La Música en Alava.

Venancio del Val – Sebastian Iradier.

Fortunato Grandes – Tres organistas salvaterranos: Salcedo, Iradier y Landazabal.

Kepa Ruiz de Eguino – Bandas de Música y Txistularis de Agurain – Salvatierra 1840- 2004 – Músicos y Organistas.

Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media